FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por mas info la boca, el aire entra de manera más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de dominar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que permita percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera forzada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de exagerar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la sección superior del pecho y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ciclo procura absorber una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page